Hipoterapia con frisones
Tal como su nombre lo indica, la hipoterapia o también llamada equinoterapia consiste en la montar a un caballo con propósitos terapéuticos destinados a la rehabilitación de un paciente.
Es considerada como una terapia pseudocientífica, puesto que desde el inicio de su aplicación hasta la actualidad no existe base científica alguna que señale resultados inequívocos en el tratamiento de padecimientos de personas con alguna discapacidad física o intelectual congénita o adquirida bajo determinada circunstancia.
Básicamente el funcionamiento de esta técnica curativa radica en la estimulación de los músculos y articulaciones del paciente a través del calor emanado por el cuerpo del animal, sus impulsos rítmicos y los movimientos tridimensionales que implica la monta de un caballo. También se sostiene que el contacto del caballo tienes características de terapia a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad.
El paso del caballo estimula los músculos y articulaciones del jinete, estos movimientos constituyen un ir y venir se similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar, la diferencia es que no existe la pasividad del caminar. Hay que reaccionar ante los diferentes estímulos que proporciona el movimiento del caballo y adaptarse a los ritmos generados por sus 110 movimientos por minuto que realiza el equino, provocando así una reacción además de muscular, sensorial.
Aunque puede ser denominada como pseudociencia, la hipoterapia debe ser recomendada por terapeutas o fisioterapeutas profesionales, quienes son los encargados de prescribir el tratamiento a los pacientes acompañándolos y guiando toda la terapia o en su defecto recomendando a algún centro especializado en hipoterapia que igualmente cuenta con profesionales de la salud que conducen la rehabilitación.
Tras varias sesiones de estímulo a través de la monta, ejercicios y contacto con caballos, muchos pacientes pueden dar fe de la efectividad de ésta, sobre todo en aquellos pequeños que padecen autismo, caracterizado por la falta de interacción y aislamiento, que son dejadas a un lado cuando el niño demuestra sentimientos hacia el caballo.
Otro caso peculiar son los niños hiperactivos, quienes pueden llegar a efectivos estados de relajación a través de la monta terapéutica o incluso algunos pacientes en sillas de ruedas que tras muchas sesiones de tratamiento han podido dar sus primeros pasos.
Sin embargo, no es exclusiva para niños porque personas de edades adolescentes, adulta o anciana también ha probado la hipoterapia con resultados verdaderamente favorables, porque ha contribuido a aliviar o mitigar molestias o discapacidades físicas que se han suscitado debido a accidentes, desarrollo de enfermedades o condiciones típicas de una edad avanzada.
De acuerdo a diferentes terapeutas dentro del mundo de la hipoterapia se recomienda a personas con el siguiente tipo de enfermedades:
- Enfermedades neurodegenerativas
- Enfermedades traumatológicas
- Distrofia muscular
- Traumas cerebrales
- Síndrome de Down
- Esclerosis múltiple
- Espina bífida
- Conductas caracteriales
- Anorexia
- Autismo
Esta modalidad de terapia puede tener beneficios en el paciente desde el punto de vista psicológico/cognitivo; en el área de comunicación y lenguaje; en el sistema psicomotor, en la adquisición de aprendizaje y técnicas de equitación, así como en la socialización.
Para una sanación óptima, la hipoterapia implica una actitud totalmente activa del paciente (en tanto sus condiciones así se lo permitan), pues será éste quien se estire, relaje y mueva para ir mejorando su estado.
No obstante, otro punto a favor de la hipoterapia y lo que sin duda ha influido en la mejora significativa de los paciente tiene que ver con que este tipo de tratamiento sea tomado como una diversión en contacto directo con la naturaleza, lo que resulta más alegre que estar encerrado entre cuatro frías paredes rodeado de toda clase de aparatos.
de veras que los caballos son dignos de admiracion y respeto :-)no solo por su belleza sino por ese gran sentimiento que llevanen su naturaleza siendo capaces deadentrarse en nuestroscorazonescomo nadie 😛 😉