Gestación de un caballo frisón

El proceso por el cual una yegua porta y sustenta en buenas condiciones a su cría, hasta que nace al momento de nacimiento. Este proceso natural en individuos tanto humanos como animales, requiere de dedicación y cuidado para garantizar que no hallan complicaciones en la madre, su prole o en ambos.

Las yeguas pueden presentar varios celos únicamente en una época del año. Usualmente, los periodos de fertilidad de la hembra concuerdan con esos meses del año donde los días poseen mayor número de horas con luz, cuando anochece más tarde y por ende la irradiación solar es más prolongada.

Es común que los periodos de celo aparezcan con mucha fuerza en febrero o en marzo para apagarse en verano a medida que las horas de iluminación diaria van durando menos. Es importante tener en cuenta que en el periodo reproductivo el celo se repite cada 21 días y éste suele durar cinco días y el proceso de ovulación puede suceder entre 12 y 36 horas desde que arrancó el estro.

  • Aquí algunos síntomas del celo:
  • Hinchazón y enrojecimiento de la zona vulvar.
  • Secreción de moco por la vulva.
  • Aceptación del semental por parte de la yegua
  • Separa los miembros posteriores en presencia del macho.

El periodo de gestación de un caballo en términos de lo globalmente aceptado va de los 335 a los 350 días, por lo que se le estima que dure 11 meses. De hecho, si un caballo nace en 320 días se le considera como un caso prematuro.

Así que visto el tiempo que dura el embarazo y que generalmente sucede la fecundación en meses de mayor duración de luz en el día, se ha observado a lo largo de muchísimos años que los potros nacen en primavera, lo que es muy sano para ellos pues en esta estación existen óptimas condiciones ambientales.

Durante el embarazo

Al igual que sucede con otras especies de animales, es la calidad de la alimentación mas no la cantidad lo que determinará el estado sano de la cría. El hecho de que una yegua tome mayores o menores cantidades de alimentos no quiere decir que tendrá un potro grande o pequeño, pues sobre todo en los frisones los factores genéticos son determinantes para mantener el nivel de la raza.

Los requisitos nutritivos de una frisona encinta comienzan a ser superiores a partir de la mitad de la gestación o alrededor de los 170 días. Allí es cuando de manera progresiva se debe aumentar la cantidad de comida en un 10% y mantenerla durante la duración del periodo de lactancia de la cría. Siguiendo esta recomendación se evitará la obesidad que sin duda llega a convertirse en problema en los últimos meses de preñez y al momento de dar a luz.

Un punto muy importante es que si bien hay que cuidar a la yegua en su estado de gravidez, no significa que abruptamente se modificarán sus rutinas de ejercicios y actividades que desempeña habitualmente. Incluso, para las yeguas de alta competición es hasta el cuarto mes de embarazo que no pueden participar en concursos y competiciones, pero tampoco debe detenerse todo tipo de actividad como realizar paseos o permanecer en el prado, ya que algo así resultaría totalmente contraproducente porque obviamente el animal notaría un cambio brusco respecto a lo que venía haciendo anteriormente y esto sí podría generar complicaciones o posibilidades de perder su cría.

Cuando se entra en el último tercio de preñez se recomienda que la yegua no realice mucho ejercicio y así se evitarán lesiones o eventualidades severas para la madre y su hijo.

En los últimos dos meses es recomendable que se prepare un lugar adecuado para que la yegua realice su proceso de parto. Por ello el establo debe ser muy amplio para que una vez que nazca el caballo pueda moverse sin tropezarse con la yegua o con otros objetos.

Quien cuide del establo debe procurar que la cama de la yegua siempre esté limpia y evitar que se acumulen restos de materia fecal, además tiene que velar por la higiene completa de la yegua para evitar que contraiga alguna infección sobre todo en sus partes privadas.

Se aconseja que la yegua permanezca viviendo esos días en establo donde va a parir porque además de acostumbrarse al sitio para que vaya sintiendo comodidad, este tiempo le permitirá adquirir anticuerpos que la protejan del entorno en donde se encuentra y así poderle transmitir estas defensas al potro a través del calostro en el inicio del periodo de lactancia.

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notificación de
guest

1 Comment
más viejo
más nuevo más popular
Inline Feedbacks
View all comments
lula vega
lula vega
8 años hace

me encanto 😆