Glosario
Encuentra aquí los términos que sin duda te serán de utilidad para entender aún más acerca del fascinante mundo de los caballos frisones.
A
Almohaza: el término proviene del vocablo árabe-hispánico almuḥássa, al que también se le conoce como rasqueta o rascadera. Se trata de un cepillo rústico, muchas veces poco más que una chapa de hierro con dientes menudos, triangulares y romos, dotada de asa o mango; es un instrumento que se usa para limpiar (almohazar) y remover el exceso de polvo y pelo de los caballos.
Alzada: Es la altura del caballo y se mide desde el suelo hasta el punto más alto de la cruz del animal.
Anca: Área posterior y superior de los caballos, se encarga de unir la parte trasera a la pelvis del caballo.
B
Babilla: Área de la pata del caballo localizada entre el muslo y la rótula.
Belfo: Se refiere al extremo de la nariz.
Brazo: Así se le llama al área superior de la pata delantera del caballo.
Bruza: Cepillo suave y denso de cerdas cortas, que se utiliza para quitar el polvo y la suciedad del pelo del caballo.
C
Calostro: Líquido que segregan las glándulas mamarias de la yegua durante la gestación y los primeros días después del parto, compuesto por una serie de sustancias que al ser consumidas por el potro le generarán su primera inmunización, a la par que alimenta sus pequeños órganos aún no desarrollados por completo.
Caña: Zona de las patas del caballo correspondientes a los huesos metacarpianos y metatarsianos.
Capa: Piel del caballo o su color.
Carrillo: Área lateral de la cabeza.
Celo: Es el periodo en el cual una yegua es receptiva sexualmente, por lo que su organismo está dispuestos a aceptar al macho. En esta época de fertilidad sucede la ovulación.
Cola: Parte del cuerpo del caballo que incluye el maslo junto con todo el pelo. Se suele permitir que crezca unos diez centímetros por debajo del corvejón.
Corvejón: Articulación situada entre el hueso matatarsiano y el tarsiano en la pata posterior del caballo.
Crin: Conjunto de cerdas o pelo que tiene el caballo en la parte superior del cuello, también se le conoce como melena.
Cruz: Área más alta del lomo de un caballo, se le reconoce porque es la parte de la base del cuello entre los hombros.
Cuartos: La zona que se extiende desde la parte posterior del costado hasta la raíz de la cola, y hacia abajo en ambos lados hasta la parte superior de la pata (cuartos traseros).
Cuello: Parte del caballo situada entre la cabeza, la cruz y el pecho.
D
Dientes: El caballo logra tener 40 cuando la boca está completamente desarrollada, y se clasifican de la siguiente manera: 12 incisivos (6 en cada mandíbula), 4 caninos (1 en cada lado de la quijada superior e inferior) y 24 molares (6 arriba y 6 abajo en cada lado). Las hembras no poseen dientes caninos.
E
Espalda: Parte comprendida entre el cuello, el costado, la cruz y el antebrazo.
Espolón: Es un saliente óseo en la parte posterior de los menudillos.
F
Forraje: Cereales o pasto que sirven de alimento para el caballo.
G
Garganta: Zona delantera del cuello.
Grupa: Es el área alta del extremo posterior del caballo.
H
Hípico: Término relativo a los caballos.
I
Infosura: Hinchazón del tejido celular del casco del caballo, la cual puede ser generada por trabajo excesivo, deficiente alimentación, caídas o ciertos golpes que orillan al equino a tener extremo cuidado a la hora de pisar para asi evitar el dolor, por lo que a veces puede llegar a pisar con mucho temor.
J
Jarrete: Es la articulación que queda localizada entre el muslo y la tibia.
L
Lomo: Zona superior del tronco del caballo.
M
Mano: Así se les conoce a los cascos o pezuñas delanteras de un caballo.
Maslo: Parte inicial o raíz de la cola del caballo.
Menudillo: Articulación entre la caña y la cuartilla.
O
Obstáculo doble: Consiste en la colocación de dos vallas muy juntas, las cuales deben ser saltadas por un jinete a manera de obstáculo combinado.
P
Palma: Zona inferior del casco o pezuña.
Pared del casco: Área de la pezuña que se ve cuando el pie se encuentra de plano sobre el suelo. Se divide en dedo, cuartos o lados del talón.
Pezuña o casco: Cubierta córnea sin sensibilidad que protege aquellas zonas sensitivas del pie del caballo. Con el nombre de casco o pezuña también se le conoce al pie entero.
Pierna: Parte superior de la pata trasera del caballo.
R
Rodilla: Articulación de la pata.
S
Semental: Caballo macho entero (no castrado) con más de tres años de edad que es utilizado para la reproducción.
T
Testuz: Parte delantera de la cabeza del caballo, situada encima del nariz.
V
Viejo: Caballo que tiene siete años de edad o más.
Y
Yegua: Hembra del caballo después de los tres años de edad.
Yunque: Es un bloque de hierro de gran peso, cuya superficie es suave y lisa em eñ cual a través de martillazos se moldean las herraduras.
Z
Zahones: Delantal de protección a base de cuero muy fuerte utilizado por herradores para hacer sus actividades