Frisones castaños

El elemento más característico por el cual se reconoce a un frisón es por el color negro de su capa, la cual puede ser azabache, pero en algunos casos bayón o café oscuro, tomando en cuenta que cuando éstos pasan mucho tiempo expuestos al sol, su pelaje podría sufrir decoloración y tomar otras tonalidades debido a la reacción de los rayos solares sobre el color de la capa, tal como sucede con un ser humano cuando se asolea, la tonalidad de su piel puede variar considerablemente si no utiliza algún protector contra este efecto.

No obstante, han existido y existen casos de frisones cuya coloración de la capa es por mucho muy alejada del color negro típico de estos hermosos ejemplares y esto sucede ya no por razones de exposición a elementos externos, sino por factores genéticos.

La influencia de causas genéticas es lo que ha determinado la existencia de frisones “Castaños” o “Rojizos”, conocidos en inglés como “Chestnut Friesian” o “Fox Friesians”. Es claro que estos casos son muy pocos y resultan no deseados por la KFPS pues obviamente no hay un mantenimiento de la pureza de la raza, sin embargo, la ocurrencia de nacimiento de frisones castaños sin situaciones también muy apreciadas porque permiten estudiar a qué se debe este fenómeno y qué se puede hacer para remediarlo.

No obstante, el hecho de observar un frisón café o marrón, tampoco implica una aberración pues su color no es significado de alguna enfermedad o deficiencia en su salud, solamente se trata de un asunto estético pero que en el caso de los frisones es de suma importancia, porque la KFPS ha establecido la condiciones que deben presentar los ejemplares de esta raza que vale la pena recordar que a principios del siglo XX se encontraba prácticamente extinta.

Primer caso

Precisamente en el 2011 se cumplen 20 años desde que en 1991 fueron concebidos dos caballos castaños, los cuales se convirtieron en una enorme sorpresa para todos aquellos vinculados al mundo de los frisones.

Después de ese momento han continuado surgiendo algunos nacimientos de frisones castaños, sin embargo, ya que se trata de una cuestión genética. Sin embargo hoy en día existen pruebas sencillas y no tan costosas que permiten determinar los genes de color que posee el animal y de esta manera al momento del cruce se puede garantizar un frisón de capa negra de acuerdo a lo determinado por la KFPS.

Reproducción de un frisón castaño

Para el caso de los frisones hoy en día se habla únicamente de un par de factores genéticos. El primero es el factor negro identificado con la letra “E” (que significa la extensión del pigmento negro en la totalidad de la capa). El otro factor es el “e” (el cual indica que no hay generación de pigmento negro alguno y solamente se produce un pigmento rojizo).

El factor “E” es dominante completamente sobre “e”, por lo que este último es lo que se conoce como un gen recesivo. Recordando un poco cómo se trabaja en la genética más elemental, el elemento dominante se señala con mayúsculas, mientras que el recesivo lo hace con minúsculas.

Para explicarlo de forma sencilla, si un frisón con gen “E” es cruzado con otro tipo “e”, el potrillo de ese apareamiento presentará una capa negra, sin embargo, en su código genético para la determinación del color se presentará de la siguiente manera: “Ee”, es decir, poseerá el factor recesivo, por lo que no siempre engendrará fielmente en términos de apariencia del caballo frisón, pues posee el gen que le abrirá la posibilidad de conseguir crías que no siempre sean de pelaje negro.

Cuando un frisón se reproduce fielmente en término de su color negro, se debe a que posee la siguiente designación genética “EE”. Cuando se reproducen fielmente para el color café, es porque posee un factor puro “ee”.

Aquellos frisones con carga genética “Ee” generará dos tipos de células reproductivas: la mitad con factores “E” y la otra con “e”. Un ejemplar “EE” solamente producirá un tipo de célula reproductiva “E”, por lo que si es cruzado con un caballo “Ee”, los hijos siempre serán negros, ya que jamás se le daría cabida al gen recesivo para que hiciera pareja con otro similar a él.

Sin embargo, si se aparean dos frisones “Ee”, existe una relación 3 a 1 a favor del color negro pero el 1 significa que la oportunidad para el nacimiento de un caballo castaño es de 25%, aunque obviamente es menor, la probabilidad sigue latente, por lo que en una reproducción pudiera aparecer un frisón marrón.

Tabla notación simbólica

EE

Solamente es detectado el factor negro. El frisón evaluado presenta homocigotos para el pigmento negro. No puede tener potrillos rojizos sin importar el color de la pareja. El color básico será negro, bayo o café, pero dependiendo de la posición de otro gen de color, el caballo podría ser piel de ante, cebra dun, perlino, gris o blanco.

ee

Únicamente el factor castaño o rojizo es detectado. El caballo evaluado presenta solamente homocigotos para el pigmento café. El color básico es castaño o alazán, pero dependiendo del lugar de otro gen de color el animal puede ser rojo pardo, palomino, cremello, gris o blanco.

Ee

Son detectados tanto genes para capa negra como para color marrón. El caballo evaluado presenta heterocigotos para el factor rojo. Puede transmitir “E” o “e” a su descendencia. El color básico del caballo será negro, bayo o café, pero dependiendo de la posición de otro gen de color, el caballo puede ser piel de ante, cebra dun, perlino, gris o blanco.

La frecuencia de los frisones “Ee”

Genéticamente hablando una población significa que todos los individuos participan en la reproducción. En ese sentido, la aparición de ejemplares castaños en una población de frisones negros es atribuida tanto a sementales como a yeguas, por lo que no se le puede atribuir solamente a los machos o únicamente a las hembras la responsabilidad del nacimiento de potrillos cafés.

Para explicar con qué frecuencia pudiera surgir frisones con factor “Ee”, los expertos aprovechan el modelo, también conocido como la ley de Hardy-Weinburg, donde se establece que: bajo ciertas condiciones, tras una generación de apareamiento al azar, las frecuencias de los genotipos de un locus individual se fijarán en un valor de equilibro particular.

De acuerdo al modelo, en una población en la cual el apareamiento ilimitado es posible, los factores “E” y “e” suceden con cierta frecuencia y se indicarán como fracciones: “E” como una fracción de “p”, y “e” como una fracción de “q”, así que p+q= 1.

Cuando sucede el apareamiento, las crías son producidas en proporciones iguales (que resultan del desarrollo de (p+q)2):p2 (EE): 2pq (Fe): q2 (ee).

Esto es una proporción que se mantiene por sí misma de una generación a otra, generando que exista un equilibrio. Debido a que deseamos saber la frecuencia de “q” (o “p”) y es imposible separar los animales “EE” de los “ee” uno de otro, hay que dirigir la atención en los frisones “ee” (castaños).

Pedigrees de los frisones castaños

Cuando nacieron los primeros frisones rojizos, el pedigree de estos potrillos no pudo utilizarse para indicar la fuente del factor castaño. Sin embargo, Freark e Ysbrand, su medio hermano hijo de la misma madre, fueron suspendidos.

Basándose en los estudios de ADN fue probado que ambos sementales tenían el factor castaño. Todos los sementales “Ee” ahora identificados pueden ser rastreados en seguimiento ascendente hasta llegar a Freark a través de las líneas de los padres o madres. Igualmente las madres de los potrillos castaños (de los cuales dos pueden remontarse a Ysbrand), generalmente se sigue la línea ascendente dos o tres generaciones.

Ante lo ocurrido con Freark, resulta válida la pregunta ¿por qué los descendientes directos de Freark, procreados en sus 19 años de vida como semental, fueron frisones castaños?. Ciertamente él no fecundó ningún caballo café, pero la explicación a esta interrogante puede radicar en el hecho de que Freark no engendró muchos frisones por año (no más de 20 anualmente). Además también es posible que en la región en la cual él sirvió como caballo de monta estuviera limitada de yeguas que portaban el gen “Ee”.

Debido a que su padre de nombre Ritske generó muchos frisones de capa negra, se piensa que él era tipo “EE”, por lo que se sospecha que fue la madre de Freark quien portaba el factor rojizo. A través de ella se pudo ascender a tres líneas generacionales para llegar a President 123, del que ahora se sabe que llevaba el gen castaño pues procreó uno en 1920.

Quitando los riesgos

Considerando el amplio número de frisones que se encuentra registrados antes la KFPS, podría resultar un tanto inviable y costoso pretender desarrollar una investigación que permita conocer la existencia o no del factor castaño en todos ellos. Así que para tener mayor precisión sobre la genética del color del animal, lo que se habitúa es acudir a los datos que arrojan los pedegree de los sementales con el factor castaño, de tal forma de que al momento de cruzarlos se pueda dar el apareamiento entre frisones con genes “EE” y “Ee”.

Para conocer la carga genética en cuanto al color que tendrá la capa (aunque hay que tomar en cuenta que pueden influir otros factores genéticos que también determinarán el color) se recomienda tomar una muestra de más o menos 20 pelos de la crin o de la cola delf risón, los cuales deben ser arrancados más no cortados, pues es en la raíz de los pelos en donde está contenido el material genético del caballo que es necesario para efectuar la prueba de ADN. Posteriormente estos pelos deben de enviarse a un laboratorio en el cual tras ciertos análisis arrojarán el resultado respecto a si el frisón porta o no el factor castaño.

Algunos frisones portadores del gen “Ee” castaño:

Freark 218

Ysbrand 238

Laes 278

Diedert 288

Jillis 301

Wicher 334

Atse 342

Abe 346

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notificación de
guest

5 Comments
más viejo
más nuevo más popular
Inline Feedbacks
View all comments
Francisco Javier
12 años hace

yo creo la KFPS,deberia aceptar los caballos frisones que nascan de color alazan o de tonos rojisos,en el libro de registro.porque si no lo hicieran asi ,seguramente mas pronto o mas tarde veremos en alguna parte del mundo que hay alguna asociacion de cria que aseptre los caballos frisones de color alazan,castaño o cualquie otro color.Esto ya a pasado en el pasado con otras razas de animales como la raza de bovinos angus, que no aceptaban,los animales que nacian de color rojo, se formo otra asociacion que los empesop a criar., o de la raza cuarto de milla , que… Leer más »

Fernando
Fernando
12 años hace

Más que aceptarlos, los trata de evitar porque KFPS tiene sus cánones muy claros, hay que recordar que es una organización centenaria y se fundamenta sobre bases muy fuertes y desde su creación estableció que la capa debe ser lo más próxima a color negra o negra 100%, y se han mantenido así por más de 100 años, por lo que no veo la forma en que acepten en el libro genealógico principal a un frisón rojizo. De seguro en el mundo ya hay alguna asociación que permita este tipo de caballo alazán,pero absolutamente fuera de las reglas de la… Leer más »

marvin reyes
marvin reyes
11 años hace

hola! antemanos felicidades por su pagina esta muy completa…
Soy de Nicaragua y mi papa compro 2 caballos frisones de 14 meses cada uno… estos estaban mal alimentados y como ustedes dicen estaban expuesto al sol y su capa no es negra es cafe oscura o algo similar.. ya los dos caballos estan con su debido peso y forma y bien cuidados… mi pregunta es como puedo obtener su color negro de regreso…. ellos tienen 19 meses gracias

Hector
Hector
11 años hace

Hola Marvin Coincido contigo, éste es uno de los mejores artículos que aquí en esta página web de frisones. La recomendación es que no lo pongas al sol cuando éste se encuentre a su máximo esplendor (generalmente desde las 12 del mediodía a las 4 de la tarde). Evita que después de la actividad para la que están destinados tus frisones, se acumule el sudor en su pelaje, para ello es recomendable bañarlos, pero no de repente a profundidad sino con la manguera darles un enjuagada. Ojo, si son café oscuro no hay ningún problema y si sucedió por estar… Leer más »

Natalia Pinedo
Natalia Pinedo
8 años hace

HolaMuy bueno el Articulo, pero tiene un error ortografico muy grave q puede confundir a los lectores.‘Chestnut’ es la capa ALAZAN no Castaño, la capa Castaña en ingles se denomina ‘Bay’. Luego es NORMAL q ocurra esta variable en los Frisones ya q la capa NEGRA y la capa ALAZANA estan muy unidas sin mencionar q son la base de todas las capas existentes.. Geneticamente el negro aparece asi EE (NEGRO HOMOCIGOTO) Ee (NEGRO HETEROCIGOTO), siempre tiene q aparecer la E mayuscula para q se herede el color negro… En el caso de los alazanes q son capas diluyentes siempre… Leer más »